Ladrillos de barro cocido

Todas nuestras baldosas y ladrillos artesanales se producen en Vélez Málaga, España. Siguiendo la tradición andaluza y se envían a España y todas las partes del mundo.

Cada pieza es el resultado del trabajo manual, obteniendo superficies, bordes, irregularidades y destonificaciones que no pueden replicarse por una máquina.

Nuestro equipo te ayuda a preparar un presupuesto adaptado a tu proyectos y comparte contigo inspiración y consejos a la hora de colocar y mantener tus suelos de barro.
Pide muestras y presupuesto
Si tienes un proyecto en mente y estás valorando diferentes opciones, pídenos un presupuesto sin compromiso completando el siguiente formulario
Dirección
Diseminado Real Alto 474, Vélez-Málaga (Málaga)
Horarios
Lunes - Viernes: 9:00 - 18:00
Si por algo se caracterizan los ladrillos de barro es por su durabilidad.
Con un mínimo mantenimiento y una correcta instalación podremos conservarlos durante años y años sin que tengamos ningún problema.
Es cierto que dependiendo de las condiciones climatológicas de la zona donde los instalemos pueden verse sujetos a condiciones más adversas, como pueden ser las heladas, pero nuestros ladrillos han sido ensayados con los requisitos indicados en la norma UNE-EN ISO 10545-12 “Baldosas cerámicas. Parte 12: Determinación de la resistencia a la helada”, obteniendo un resultado favorable después de 100 ciclos de congelación/descongelación sin que ninguno de ellos resultara dañado.
No es un punto por el cual debamos preocuparnos, el mejor ejemplo es que aún a día de hoy podemos seguir disfrutando de monumentos como la Alhambra de Granada o la Alcazaba de Málaga.
En nuestra fábrica de ladrillos, suelos y azulejos de barro nuestros ladrillos de barro cocido son sometidos a las siguientes pruebas de resistencia:
- Resistencia a la compresión: UNE-EN 772-1
- Resistencia a la helada: UNE-EN ISO 10545-12
- Resistencia a flexión y fuerza de rotura: UNE-EN ISO 10545-4:2019
- Resistencia al desplazamiento de superficies para el tránsito peatonal. Ensayo en húmedo: UNE 41901 EX
Si necesitas tener los resultados de alguno de ellos en concreto, ponte en contacto con nosotros y te atenderemos.
En cuanto a usos que se les da, van desde la construcción de muros, pequeños invernaderos de base cerámica, chimeneas, hornos de leña, fuentes, suelos de ladrillos de barro…
Si quieres darle un toque especial y único a tu hogar también puedes ver nuestro catálogo de azulejos de barro y suelos de barro artesanales.
Aunque no es obligatorio siempre recomendamos aplicar un tratamiento. Son ladrillos de barro hechos a mano por lo que su porosidad lo hace propenso a absorber posibles líquidos que se derramen sobre ellos o la propia lluvia (pudiendo originar la aparición del salitre).
Aplicando un tratamiento hidrofugante podremos reducir la porosidad y tener un ladrillo más protegido contra manchas diarias y condiciones meteorológicas.
Si necesitas asesoramiento sobre el tratamiento que debes aplicar, ponte en contacto con nosotros y te asesoraremos 😊
Un buen aislamiento acústico estará compuesto por varias capas de diferentes materiales seleccionados en función de los requerimientos que tengamos para aislar las diferentes estancias, siendo clave la masa total por unidad de superficie. A mayor masa tengamos, mayor será el aislamiento.
Un muro de ladrillos de barro cocido o una pared revestida de azulejos de barro aportarán su granito de arena al aislamiento acústico y formarán parte del conjunto total.
Respecto a propiedades técnicas, una diferencia que debemos tener en cuenta es que los azulejos de barro (esmaltados o no), tienen mayor absorción de agua que los de cerámica. Esto es algo que no debería preocuparnos si vamos a instalarlos en el interior.
El requisito principal para instalar correctamente los ladrillos de barro es contar con profesionales del alicatado que estén cualificados para llevar a cabo una buena técnica.
Es recomendable tener en cuenta siempre los siguientes puntos:
- Periodo de colocación: Cuando vayamos a colocar los ladrillos de barro debemos prestar especial atención a las condiciones meteorológicas. En especial, si estamos trabajando en el exterior debemos planificarlo para no encontrarnos con lluvia, viento o posibles nevadas que afectan negativamente a los materiales empleados durante la instalación.
- Organización: Realizar un replanteo antes de ponernos manos a la obra nos ayudará a obtener un resultado de mayor calidad y evitar todo lo posible posibles imprevistos o improvisaciones.
Es recomendable asegurarse que la superficie donde vayamos a instalar los ladrillos esté completamente limpia para evitar de esta forma problemas que una vez instalados sean más complicados de solventar.
- Juntas de colocación, materiales de agarre y rejuntado: Recomendamos siempre dejar una junta de colocación de 1 cm al menos, pero si el cliente prefiere menos, lo mínimo serían unos 5 mm.
Como material de agarre recomendamos emplear cemento cola. El motivo principal es que el tiempo de secado será más rápido (importante seguir las recomendaciones del fabricante) que si empleamos morteros tradicionales y podremos aplicar el tratamiento protector a los ladrillos antes.
En cuanto al rejuntado, es importante que nos aseguremos que las juntas estén secas y libres de restos de obra. Se suele emplear cemento gris/blanco y arena. También existe la posibilidad de usar cemento tintado para que tengan una tonalidad similar a las de los ladrillos que se están instalando.
- Limpieza: Una vez que todo el proceso de instalación ha finalizado, debemos proceder a la limpieza de todos los restos de obra que haya sobre la superficie de los ladrillos y las juntas. Para ello recomendamos emplear productos especiales para barro cocido que no contengan agentes químicos que puedan dañarlos.